jueves, 27 de diciembre de 2012

CUMPLE 20 AÑOS EL MONUMENTO REPRESENTATIVO DEL FUERTE SANCTI SPIRITUS





Tamaño de fuenteMaqueta digital del Monumento-Museo Representativo Fuerte Sancti Spiritus.


No perdemos la esperanza que algún día todos los argentinos nos uniremos para honrar como se merece el lugar en donde comenzó a vivir a la vida civilizada esta patria nuestra que tanto amamos. No somos los primeros en expresar ese anhelo: nuestro colega y amigo, el doctor Calixto Lassaga, publicó el 1º de enero de 1929 en el diario La Capital de Rosario, un artículo sobre Caboto en que declara que “merece por cierto, que en forma plástica se perpetúe el recuerdo de sus hazañas tan trascendentales y tan benéficas para el desarrollo de nuestro comercio y de nuestra sociabilidad… A iniciativa nuestra, la Junta de Historia y Numismática Americana, Filial Rosario, se ha propuesto auspiciar con el fin de que se perpetúe de algún modo, en el solar del antiguo fuerte de Caboto, la memoria de la más antigua población argentina.

Dr. Enrique de Gandía
“El Primer Clérigo y El primer Obispo del Río de la Plata”. 1934



La reconstrucción del Fuerte Sancti Spiritus que se propone, más allá de distintas opiniones, aspira intrínsecamente a evocar, en la memoria, las circunstancias de un hecho trascendental de nuestra historia, ejerciendo espiritualmente una irradiación mucho más profunda y comprensiva, que la que pudiera transmitirse a través de un simple monolito u otro monumento recordatorio en el lugar, cumpliendo con el objetivo generador de una nueva acción que remedie 450 años de olvido y supina ignorancia. Porque la reconstrucción trae aparejado el reconocimiento de una inquietud adormecida: revelar los acontecimientos históricos ocurridos en nuestra región, y que justicieramente es nuestro deber hacer saber e ilustrar, investigando, estudiando y divulgando tan importantes acontecimientos y singulares episodios adversos, plenos de valentía, esfuerzo, perversidad y tragedia, que partiendo de profundos ideales, alimentaron legendarias referencias de riqueza y poéticas leyendas aún inolvidables.

Arq. Oscar E. Mongsfeld. (marzo de 1977)


http://puertogaboto.blogspot.com.ar/2011/06/el-monumento-museo-representativo.html

sábado, 9 de junio de 2012

PUERTO GABOTO. COBIJADOR DE HISTORIAS DE PUEBLOS Y COLONIAS

485 AÑOS DE HISTORIA ARGENTINA (1527-2012)

PUERTO GABOTO / PROVINCIA DE SANTA FE

(Cuna de la Historia Argentina)

1527 - 9 DE JUNIO - 2012



Al plantar el jalón español de Sancti Spiritus, SEBASTIAN GABOTO se erigió en la cabeza dirigente de una inmensa jurisdicción territorial que abarca gran parte de Sudamérica y que ahora conocemos como Argentina, Uruguay, Chile, Paraguay, Bolivia, Perú y una buena porción del sur del Brasil no tocada por el tratado de Tordesillas celebrado entre España y Portugal.

Debido a su destrucción Sancti Spiritus perdió el centro que pasó amanos de los Adelantados y en Perú de Francisco Pizarro.


Pedro de Mendoza hizo suya la territorialidad cedida por Carlos V. y Sancti Spiritus quedó acuciada por Asunción. Jaime Rasquin quiso rehabilitarlo creando la gran provincia de “Sancti Spiritus” con capital en Puerto Gaboto. Pero el intento fue una ilusión: Resquín se quedó en el camino sin llegar al sur de las Indias.


Así la creación de Sebastián Gaboto permaneció marcada solo como un puebio en la gran llanura litoraleña y sus habitantes, semillas de los primeros mestizajes, vegetando en el rincón del Carcarañá y el Coronda.


Un largo tiempo después fue rodeado por núcleos progresistas: Santa Fe, Coronda, San Lorenzo, Rosario... Sin Embargo quedó sin absorber un vecindario geográfico que buscaba la protección de unos pocos españoles, criollos e indios que poblaban la boca del Carcarañá.


En el siglo XIX la superficie cobijada por Puerto Gaboto comprendía toda la margen izquierda del río Carcarañá en lo que hoy se conoce corno Oliveros. La Ribera, Serodino, Andino, Lucio V. López, Salto Grande, Bustinza, Cañada de Gómez, y más adentro Totoras, San Genaro, Classon, Maciel, Clarke, Díaz, Casalegno, Irigoyen, Puerto Aragón, Monje, Barrancas y al sur el Rincón de Grondona, de un dilatado Departarnento San Gerónimo que sufrió varios cortes. Las fracciones desperdigadas de estos pueblos, incluyendo las incipientes colonias Maciel, Aldao y Verecili y las estancias extendidas sin jurisdicción precisa, además de parajes como el Carrizal. de recordada memoría en las luchas de Lavalle, también se cobijaban bajo el manto de Puerto Gaboto.


Ya en la década que incluye en el año 1887 nos quedaba poco: Puerto Gaboto, Díaz, Puerto Aragón, campos de Gómez, Bayo, Alzugaray. Zabala, Villarroel, Bustamante, Laffone, Alarcón, según el censo de población del Distrito Gaboto (1).


Toda esta zona estuvo bajo la influencia, no digamos jurisdicción, de la Guardia del Carcarañá y eventualmente de uno u otro funcionario que recalaba esporádicamente, accidental o residente en Puerto Gaboto.


Trataremos de sintetizar este trabajo, de modo que los habitantes del Departamento San Jerónimo, especialmente los oriundos, se sientan orgullosos, de que este departarnento haya sido, como distrito administrativo, la célula primitiva de lo que en la actualidad es la estructura política y territorial de la República Argentina.


Categóricamente, sin disputa.



1 – EL DEPARTAMENTO SAN JERONIMO


Una talentosa corondina (2), nos abrevia el trabajo de resumir la territorialidad del Departamento San Jerónimo, cuyos límites sufrieron sucesivas modificaciones a través del tiempo.


Recapitulando: Primeramente se reconoció el terreno existente desde el Salado al Carcarañá como el pago de Coronda.


De pago, en 1664, se transfórmó en “paraje” al hacerse cargo Melchor Ramírez de sus posesiones.


En 1750 recibe la nueva denominación de “Curato”, “Pago” “Partido” y en seguida, al construirse un fuerte en el comedio del Pago, bajo la advocación de San Jerónimo. este nombre comenzó a tomar notoriedad.


Ya en 1809, el departarnento va tomando el nombre de “San Jerónimo de Coronda” achicándose desde el arroyo del Monte de los Padres al Carcarañá.


En el año 1883 por ley del 26 de octubre de ese año se desmembró la superficie en dos departamentos llamados San Jerónimo arriba e Iriondo abajo con capitales en Coronda y en Cañada de Górnez. Puerto Gaboto permaneció fiel al primero. En 1890 una nueva división formó los departarnentos San Martín y Belgrano en la parte oeste.


Esta división política y administrativa no afecta el sentido que le queremos dar al primitivo departamento San Jerónimo donde hubo tres polos de atracción: Santa Fe al norte, Puerto Gaboto al sur y Coronda en el comedio.


De estos tres puntos, el más firme fue la creación de Sebastián Gaboto tomándolo como una horizontalidad con pocas variantes, pese a su minúsculo desarrollo demográfico, Santa Fe tuvo sus altibajos inclusive después de su traslado y estuvo a punto de quebrar su línea de desarrollo, Coronda sufrió un período de decadencia a fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX.


Las poblaciones del sur estuvieron íntimamente ligadas al Carcarañá mientras que otras, por razones geográficas se fueron apartando hacia la influencia corondina y santafesina; pero sin olvidar que el Rincón de Gaboto les había suministrado apoyo para su tranquilidad. Algunas comarcas o localidades estaban lejos. Sin embargo esa lejanía no hacía perder de vista a sus habitantes la seguridad de una protección inexistente. Sabían que a lo lejos en el Carcarañá había una Guardia que repelió constantemente al indio depredador y que la fortaleza moral de los criollos, españoles y mestizos de la boca del río índígena podía servirles de atenuante a sus temores. Fue una acción psicológica la ejercida por este conglomerado, tal como si se tratara de un verdadero Angel de la Guarda.


Quiero señalar un símil aunque no sea exactamente aplicable en este orden. Fui asesor de una Empresa durante muchos años y mi labor consistía en dar consejos y previsiones para la marcha de la misma, en especial acerca de cuestiones impositivas y administrativas. Pasaban muchos meses sin que tuviese necesidad de mi intervención y el titular de la Empresa se sentía feliz y confiado al saber que en cualquier momento podía echar mano a mi concurso. Tuve en cierta ocasión que alejarme tres o cuatro meses del país -y aunque en ese lapso no le ocurrió nada- el empresario vivió sobresaltado, inquieto, temeroso y hasta adelgazó unos kilos. De regreso le recriminé su estado de ansiedad y lo único que atinó a responderme “Es que usted con su presencia me da tranquilidad” .


Algo parecido ocurría con aquella gente diseminada a lo largo y ancho de un sector del Departamento San Jerónimo que vivía teniendo fe en que la gente de Gaboto le iba a solucionar problemas y apuros. Debo confesar que la esperanza puesta en aquel núcleo era solo psicológica pues a través del estudio realizado sobre las instituciones gaboteras muy poco positivo puede encontrarse para salvar situaciones vecinales.


2 – LAS COLONIAS Y POBLACIONES VECINAS


Con el desarrollo de otras regiones, Puerto Gaboto fue perdiendo en el siglo XIX a un grupo de colonias y poblaciones vecinas; acontecimiento que venía produciéndose paulatinamente desde principio de siglo con desmembramientos sucesivos década tras década.


La pérdida de territorio era de características híbridas pues administrativamente esas vecindades no les estaban adjudicadas en su totalidad sino que la vinculación se debía más bien en el orden económico-social. Puerto Gaboto ejercía su influencia como población más antigua donde hasta esas fechas se habían concentrado ciertos elementos como Guardias, policías, jueces legos, etc. Las disposiciones gubernamentales si bien también se daban desde Santa Fe en los grupos incipientes y pequeños, el poder y el resguardo de vidas y bienes se afirmaban en la vieja sede gabotera, dependiente de Coronda, capital del dilatado Departamento San Jerónimo o directamente de Santa Fe.


La síntesis que haremos de este tema tiene mucha importancia para la adjudicación de hechos relevantes ocurridos no precisamente en la boca del Carcarañá sino en sus inmediaciones.


La desvinculación de límites está dada por la fecha en que se crean las comisiones de fomento. Todo el tiempo anterior corrió a la buena de Dios y esos campos, recorridos por el ganado cimarrón, los indígenas, los gauchos, los cuatreros y la gente mal entretenida, tenía como punto de convergencia el recio lugar de Puerto Gaboto con su puerto, con su fuga hacia las islas. con su refugio en la ranchería indiana y con la contundente acción represora de las milicias. Muy pocas bondades se podían recoger en los campos desérticos hasta la llegada de las corrientes colonizadoras.


Queremos señalar en un mapa, para que se tenga una idea de las superficies que aglutinaba ideal y/o administrativamente Puerto Gaboto, a los efectos de que se reconozcan ciertos hechos ocurridos en este territorio que luego, al darse autonomía a los pobladores, pasaron a ser patrimonio histórico de los mismos.


Trataremos de encauzar la información basándonos en los textos más fidedignos, de modo de ubicar a la creación de Sebastián Gaboto como madre de acontecimientos. Esos pretéritos sucesos vienen a ser como las hijuelas de un juicio sucesorio que se reparten a los herederos con todas sus virtudes y defectos y que cada uno ha de conservar atesorando su contenido.


Los gaboteros no pretendemos otra cosa que el reconocimiento de esa acción dístributiva para cuando llegue el momento de que comencemos a recrear el fuerte Sancti Spiritus.


De paso estas líneas servirán para difundir muchos datos que ignoran nuestros vecinos, pese a que la mayoría de los esforzados estudiosos y autores locales ya lo han volcado en libros y opúsculos.


Para ordenar la exposición, colocaremos por orden alfabético, aunque este ordenamiento no siga un método sistemático y cronológico, a los territorios distritales que luego consiguieron su lógica autonomía.


a) Andino: Expulsados los jesuitas de la estancia San Miguel, Don MANUEL IGNACIO DIAZ DE ANDINO fue comprador en pública subasta de los terrenos de la zona, en una de cuyas parcelas, Carcarañá por medio, lado sur, se situaba la citada estancia. De ahí nace el nombre de la localidad. Históricameinte podemos adjudicar por allí el paso del Capitán FRANCISCO DE MENDOZA en 1546 en viaje desde el Perú a Puerto Gaboto-, el paso de JERONIMO LUIS DE CABRERA para fundar en la confluencia del Carcarañá el puerto de San Luis de Córdoba (1587) y de los expertos exploradores del Carcarañá MANUEL FRAGUEIRO, el Coronel PEDRO ANDRES GARCIA, el piloto JOSE DE LA PEÑA, AUGUSTO LILIEDAL, PROSPERO ALEJANDRO RIBAS y algún otro.


Esta población tomó personalidad propia recién en el siglo XX pues anteriormente formaba parte de la jurisdicción del vecino pueblo Serodino a cuya Comisión de Fomento pertenecía. Es paradójico que al pasar el ferrocarril Central Argentino y hacerse el loteo por PEDRO SERODINO, en lo que ahora es el pueblo del mismo nombre, un grupo de pobladores conocidos como de La Costa se aglutinaron en Serodino y dejaron sin formación a su más breve vecindad, la costa del río Carcarañá.


b) Bustinza: Toda la costa norte del Carcarañá y sus adyacencias tiene algo que ver con Puerto Gaboto. No digamos que esta influencia era irradiante desde el primer puerto fluvial argentino, pues ese núcleo no contaba con elementos para ejercerla.


Sin embargo, los ojos de los escasos habitantes de esos territorios, ¿adónde confluían?. Por los antecedentes poblacionales que tenemos, se dirigían a Santa Fe, Coronda o Puerto Gaboto, siendo este último el más cercano.


Directamente sobre el Carcarañá encontramos actualmente varias localidades que surgieron como comunas en el siglo XIX, algunas sin antecedentes como Oliveros, La Ribera (Jesús María), Lucio V. López y otras que ya contaban con presencia habitacional como el paraje de la Costa (Andino), hasta hace muy poco jurisdicción de la Comisión de Fomento o Comuna de Serodino. En un tiempo todos estos pueblos que ahora son del Departamento Iriondo lo eran del Departamento San Jerónimo. Internándonos hacia el norte hallamos poblaciones como Serodino, Carrizales, Díaz e Irigoyen en una línea ferroviaria y Lucio V. López, Salto Grande, Totoras, Larguía y Classon en otra, algunas de las cuales comentamos individualmente, dejando sin referencias a las otras en virtud de falta de antecedentes que las relacionen con Puerto Gaboto.


Sin embargo toda esa zona ha recibido asistencia vigilante desde varios ángulos: las poblaciones recostadas al Oeste tuvieron la influenciade la Guardia de la Esquina, y las del Noroeste, de Coronda, mientras Puerto Gaboto campeaba por la costa de los ríos y por los arroyos costeros y cañadas que en abundancia cubrían gran parte del territorio.


Entre las poblaciones que no tuvieron la suerte que les llegara el ferrocarril, vamos a contar a una, de cierta importancia, como lo es la de Bustinza.


Un entusiasta estudioso, hijo del pueblo, el Dr. Domingo E. Demarchi, nos abrevia el trabajo de referir muchos detalles geográficos interesantes, mediante la lectura de su libro (3)


Es muy importante mencionar que la colonia fue fundada por Don JULIAN DE BUSTINZA, el mismo que acondicionó los planos de Puerto Gaboto, venidos de época anterior, a los efectos de su aprobación por la provincia. Esta labor, como así también la que te correspondió en el estudio del paso del Carcarañá y la labor inmobiliaria de compra-venta de campos y de terrenos urbanos, permitieron que se designase con su nombre una calle de Puerto Gaboto.


Hemos hablado de Cañadas: una de ellas se llama la cañada de las Totoras, en cuya parte sur, donde pasaba el camino de los jesuftas de la estancia San Miguel hacia Córdoba erigió una posta que dio lugar a la formación del pueblo (antecedente más remoto), para luego perfeccionarse con la Posta de las Totoras, creada por el transportista GORDILLO en 1858 con un breve caserío.


El distrito Gaboto, según el censo levantado por la provincia de Santa Fe en junio de 1887 contenía entre otros campos o pueblos a la estación Díaz, designada así por la venta de terrenos que Don MARIANO DIAZ hizo al ferrocarril el 14 de diciembre de 1885.


A su vez, los redactores de la historia de Díaz “Díaz, nuestro pueblo” (4) hecha por encargo de la Comuna, interpretan que “las tierras que forman nuestro pueblo y su colonia componían el Carrizal Grande, integrado por el Carrizal de Peralta y el Carrizal de Medina, tierras estas que a mitad del siglo XIX pertenecieron a LUIS PARMA, quien vende en 1865 a SAMUEL LAFFONE”.


Por su parte, la fundación de Santa Teresa (Totoras) se da en el Carrizal de Medina en el año 1875: Esta Cañada también se llamó Cañada de Arévalo o Carrizal de Medina de las Totoras.


Observando el mapa inserto en el libro de DEMARCHI comprobamos que la Cañada del Carrizal es una continuación de la Cañada de las Totoras lo que nos hace inferir que existe una interrelación entre ambas denominaciones y por ende la calificación genérica de Carrizal cae dentro de una generalización territorial, cuya consecuencia interpretativa puede confundir a ambas fundaciones de JULIAN BUSTINZA (Totoras no se fundó en Las Totoras, sino la colonia Bustinza. pero sí en el Carrizal de Medina de las Totoras que aparentemente contenía carrizos y totoras).


No queremos desaprovechar esta indirecta relación con la localidad de Bustinza pues a una legua y media de distancia al suroeste de ese pueblo se desarrolló La batalla de Cañada de Gómez”, En 1861 después de Pavón las tropas del General MITRE al mando del General FLORES masacraron a un reducido grupo de soldados del General VIRASORO, partidario de URQUIZA. El General VIRASORO se salvó de la matanza y pudo escapar con algunos soldados hacia la costa del Coronda, siguiendo el sentido descendente del Carcarañá y pasando por los actuales distritos de Bustinza, Salto Grande, Lucio V. López, Andino y Gaboto, lugar este último conocido por el General por haber acampado en él algunas veces.


c) Carrizales (Clarke): De Serodino y Maciel al Norte se distingue un territorio que oficialmente hoy conserva el nombre oficial de Carrizales, cuya tendencia cañadense le da el hecho de estar formado por un espacio de tierra entre dos alturas, Allí proliféraba la hierba conocida con el nombre de carrizo cuya formación proporciona distintos elementos: las hojas sirven para forraje ordinario, sus tallos para construir cielos rasos y sus panojas para hacer escobas. El carrizo se criaba allí por tener cerca el agua de la cañada; pero industrialmente no era explotado. Se distinguía en este espacio el Carrizal Grande, formado por el Carrizal de Peralta que el censo provincial citado en el libro de “DIAZ” (5) adjudicaba al distrito Gaboto.


Este carrizo se hizo famoso como consecuencia del envenenamiento de la caballada M General LAVALLE durante su primera incursión al norte del Carcarañá. Damos cuenta de este hecho histórico en la tercera década del siglo tratado en nuestro libro “Historia de Puerto Gaboto, – Siglo XIX”.


Este paraje, en el aspecto policial, tenía vinculación con Coronda cuando se creó en ese pueblo la Alcaldia de la Hermandad, en sustitución de la que anteriormente procedía del Rosario. Se advierte que en dicho paraje vivía un núcleo de personas al punto que en 1799 por indicación del Virrey AVILES el Cabildo de Santa Fe designó un dependiente del Alcalde de la Hermandad para la atención del lugar, recayendo el nombramiento en el comisionado Don RUMUALDO ALMIRON (6).


d) Díaz: Muchos de los centros poblados son consecuencia del paso del ferrocarril. Díaz fue uno de ellos, La jurisdicción que abarca ese distrito pertenecía en el año 1887 a Puerto Gaboto. ¿Qué hacían las autoridades de Gaboto en tiempo anterior?. Estimamos que nada positivo, pues la organización administrativa de Puerto Gaboto aparece poco antes de 1887 y sólo a entenderse que la influencia gabotera era el solo efecto de algúnas escasas medidas de prevención y seguridad.


No advertimos en el actual territorio de Estación Díaz hechos históricos notables a excepción del episodio de LAVALLE en el Carrizal, que puede involucrarlo.


e) Maciel: En el año 1885 se vislumbra la implantación de una colonia agrícola y en 1886 esa colonia es oficializada y cubre una extensión de 3.375 hectáreas (7). En el año 1891 se habilitó la estación ferroviaria Maciel lo que dio lugar a la formación de un pueblo a su alrededor, cuyo trazado fue aprobado en 1897. Colonia y pueblo usan desde esa fecha cierta autonomía y la familia gabotense de los ZAVALA propietaria en su mayor parte de las tierras pasan a ser propiedad de doña CIRIACA ZAVALA, casada con don JOSE MANUEL MACIEL.


Antes de la creación de la Comuna de Maciel tuvieron lugar varias disputas de jurisdicción, cuestiones que todavía estaban en litigio a principios del siglo XX (8) y se resuelven al dictarse el decreto de creación de la Comuna de Maciel el 9 de marzo de 1909, fijándose la superficie del distrito en 7.175 hectáreas.


Mientras el citado territorio perteneció a Gaboto los habitantes de este núcleo participaron, por su proximidad (8 Kms.), de todos los acontecimientos históricos de la boca del Carcarañá. Si bien en los tiempos más antiguos, sus campos, a contar desde esos 8 Kms. de la costa del Coronda, que formaban la frontera indígena, que iba desde Cayastá hacia el Sur, no tuvieron una actividad civilizadora sirvieron de límite imaginario para la vigilancia ejercida por la Guardia del Carcarañá.


f) Puerto Aragón: Vieja posesión de VERA Y ARAGON y VERA Y MUJICA cuya prolongación llegaba hasta la boca del Carcarañá.


El arroyo del Monje o de los Chanáes no era obstáculo limítrofe por su poca significación y es así que fácilmente la influencia gabotera iba hasta el arroyo Colastiné. En el curso de 1987 era del Distrito de Gaboto. En el tiempo de la Conquista se presentan algunas prioridades para ese territorio (Corpus Christi y Buena Esperanza), localizaciones todavía no dilucidadas. El lugar jurisdiccional más conflictivo es el de Nuestra Señora de la Buena Esperanza.


Pero; ¿para qué vamos a mover el orgullo localista si sabemos que el germen del Cono Sur estuvo en Puerto Gaboto (Sancti Spíritus) y que posteriormente hasta la producción de los acontecimientos del siglo XIX era de nuestra jurisdicción?.


Estimamos que es muy plausible que los habitantes de algunos terruños se ocupen de los hechos ocurridos en ellos. Ojalá estos ahonden las investigaciones y consigan muchas fechas para sus efemérides y festejos a los cuales adherimos de todo corazón especialmente si esos hechos y efemérides se generaron en los tiempos en que no alcanzábamos a ver los límites de los dilatados territorios gaboteros.


En los episodios más recientes, podemos adjudicar al territorio de Puerto Aragón, algunos de ellos.


En una historia (9) se dice: RAMIREZ, acorralado por 1.500 soldados al mando de LAMADRID y con sólo 750 hombres lo derrotó junto a la misma orilla del río que besa las playas de Puerto Aragón”. Se refiere a FRANCISCO RAMIREZ, el Supremo entrerriano en lucha contra las fuerzas de Buenos Aires. Esta acción ocurrió, según veremos, el 24 de mayo de 1821.


RAMIREZ había desembarcado en marzo de 1821 en las cercanías de Coronda y derrotó más al Sur a LAMADRID (10). GIANELLO se ocupa de aclararnos la imprecisión de “más al sur” cuando, previo a indicarnos que RAMIREZ en Coronda tuvo noticias que LAMADRID venía para atacarlo “entonces, rápidamente se dirigió al Sur y en las cercanías de la actual población de Oliveros derrotó completamente el 24 de mayo de 1821 a las fuerzas de Buenos Aires”(11).


Completaremos la información con lo expuesto por BARTOLOME MITRE en su Historia de Belgrano (12). Según este historiador, LAMADRID libró dos batallas y ambas las perdió. Sobre la primera explica que RAMIREZ marchó sobre LAMADRID “que ala cabeza de 1.500 hombres le salió al encuentro y lo batió completamente el 8 de mayo de 1821, obligándolo a replegarse en derrota hasta el arroyo del Medio”. Acerca de la segunda nos dice que “reforzado LAMADRID. atravesó el Carcarañá a la cabeza de un ejército de 1.500 hombres y marchó cubierta por los bosques de la costa del Paraná (río Coronda). LAMADRID se lanzó sobre el campo de RAMIREZ en la mañana del 24 de mayo de 1821. El caudillo entrerriano, prevenido oportunamente salió a su encuentro a la cabeza de 700 hombres y en pocos minutos lo hizo pedazos”.


Esta última es la acción militar a que hace referencia DEL POPOLO y adjudica a Puerto Aragón.


g) Rincón de Grondona: Antes se lo conocía por el Rincón del Río Carcarañá, opuesto al Rincón de Gaboto. Territorio transitado en la huida, después de la destrucción del Fuerte Saneti Spiritus, por varios conquistadores que consiguieron atravesar el Río Carcarañá, usando un bergantinejo que fue destruído por los indios, o simplemente a nado. Allí tuvo su muerte el alguacil GASPAR RIBAS cuya fuga fue abandonada por falta de ánimo del huidizo debido a la debilidad y a la enfermedad que lo aquejaba, Allí levantó SEBASTIAN GABOTO dos sobrevivientes del desastre cuando vino de regreso desde San Salvador para ver que había quedado del Fuerte y si podía rehabilitarlo.


El Rincón de Grondona pese a la barrera del río, era una prolongación del distrito Gaboto en el siglo XIX, donde se sucedieron algunos hechos protagónicos relatados en nuestro inédito sobre el siglo XIX.


Pero hubo otros, menos difundido correspondientes a la III década relacionados con el Brigadier JUAN MANUEL DE ROSAS cuyo paso tangencial por Puerto Gaboto hicimos notar en el cuarto decenio. Transcribirnos, la información:


“A fines de 1825 entre el polvo del camino que aún transitaban las mantoneras y bajo los cálidos reflejos del sol, JUAN MANUEL DE ROSAS recorría, quizás po rprimera vez, tierras santafesinas... “ “En el denominado Rincón de Grondona, mantuvo importantes conferencias relativas, siempre, a la secreta misión que se le había encomendado. Después de reunirse en dicho sitio con el coronel oriental CEFERINO DE LA TORRE, prosiguió viaje hacia Santa Fe... “ (13) Y si prosiguió viaje hacia Santa Fe pasó inevitablemente por el paso de la boca, costeó el barrio indiano, tomó unas copas y departió con los gauchos de la posta. Luego siguió el trillado camino de las carretas, se detuvo un rato en la posta particular de JUAN ANTONIO ZABALA atendida por los descendientes del viejo canoero y después de chapalear en el vado del Arroyo del Monje prosiguió con sus misterios rumbo a Santa Fe, Entre Ríos y, por fin, a la Banda Oriental.


h) Santa Teresa (ahora Totoras): Se advierte un hito totorense en el 1858 con la posta de Las Totoras y esa es la primera presencia de la gente en el lugar trasuntadas ya en 1854 con la creación de las Mensajerías Argentinas de RUSIÑOL y FILLOL. Sin embargo con la fecha anterior y desde la instalación de la Estancia San Miguel de los jesuítas se abrió una ruta provisoria para caminar hacia las otras Estancias Jesuíticas de la provincia de Córdoba. En esa oportunidad, para cortar camino, se transitaba a través del Carcarañá por lo que fue el paraje de la Costa (14), algunos de cuyos indicios pueden ser el fortín o comandancia todavía en pie en la zona rural de Serodino y que hemos comentado en nuestro libro “Serodino, un noble pueblo Santafesino “.


Aquel sendero de carretas privado no daba jurisdicción y todo el territorio existente en la orilla norte del Carcarañá que era vigilia de la Guardia del Carcarañá con sede en Puerto Gaboto.


Muchas cañadas poblaban esos campos que a contar de la segunda mitad del siglo XIX formaban parte del Departamento San Jerónimo y recién en 1883 del Departamento Iriondo.


Sabemos que el Carrizal de Medina o Cañada de Acevedo pertenecía al Distrito Gaboto y fue precisamente en ese Carrizal donde se fundó la actual ciudad de Totoras. Anteriormente eran tierras fiscales que fueron vendidas en el año 1864 a CARLOS CASADO y luego transferidas en 1872 a JULIAN DE BUSTINZA (15).


En el año 1875 aparece la localidad de Santa Teresa por obra de don JULIAN DE BUSTINZA y en 1882 el Inspector de Colonias de Santa Fe advierte la existencia de 287 ranchos de barro.


El amplio Distrito de Gaboto se desbarató con estas fundaciones y su ámbito territorial se achicó. Sin embargo, su puerto mantuvo la vinculación con los colonos y GORDILLO, el nuevo adjudicatario de las Mensajerías crea la ruta Paso del Carcarañá (Puerto Gaboto), Totoras, Tortugas y en adelante hasta Córdoba.


Si observamos el plano oficial de Gaboto vemos que la calle de acceso y salida de y a Maciel que conduce a la vez al camino de Las Totoras se denomina Santa Teresa. Encontramos allí la influencia de Bustinza, que acaso quiso señalar con esta arteria la orientación de su creación en el Carrizal de Medina.


El nombre de Santa Teresa coexistió con el de Totoras, dado a la estación del ferrocarril; que tardíamente en 1965. el gobierno de la Provincia, por decreto, eliminó el de Santa Teresa para que no confundiese con la localidad homónima del departamento Constitución.


Terreno de Cañadas y Carrizales no fue propicio para los acontecimientos que suelen señalar en las rutas un “lugar histórico” y estas llanuras aportaron en los primeros tiempos de la organización sólo el desierto y la soledad que con abrumador silencio de páramo envolvieron el entorno campesino de Puerto Gaboto.


Empero hay un episodio interesante: “vencido LAMADRID por RAMIREZ en Oliveros el 8 de mayo de 1821, LOPEZ destacó al Comandante ORREGO para atacar a RAMIREZ con 200 dragones santafesinos; pero RAMIREZ lo persiguió y lo alcanzó en el Carrizal de Medina donde lo dispersó y acuchilló por largo trecho” (16).


i) Serodino: Reconoce esta localidad dos colonias anteriores que, unidas formaron el Distrito Serodino. Son ellas, la “Colonia Aldao” y la colonia “La Nueva Italia”. En cierto modo esta última se prolongaba hasta Maciel pues comprendía “una extensión de campo (lonja) que nacía en el Carcarañá y llegaba hasta la antigua traza del viejo camino a Santa Teresa (Totoras)” (17). Esta colonia se remonta al año 1869 en que SANTIAGO MAINI denominó a su propiedad “La Bella Italia” aunque algunos se atreven a decir que la fecha de creación fue en 1839, otros aducen que pudo ser en 1880 (18).


La otra colonia, conocida por Colonia Aldao por haber sido fundada por don DIONISIO A. ALDAO tiene como antecedente el paraje conocido como “La Costa” que bordeaba el Carcarañá desde la vuelta de dicho río margen izquierda (actualmente La Ribera) hasta lo que es actualmente la localidad de Andino y más allá todavía hasta lo que es hoy Lucio V. López, Aclaramos que Andino, hasta mediados del siglo XX no tenía comuna y dependía de la de Serodino,


Estas dos colonias fueron unificadas recién al crearse la comuna de Serodino el 23 de abril de 1888 con lo que Puerto Gaboto allí perdió su hegemonía. Sin embargo, este concurso de nuevas voluntades vino muy bien pues la Comuna de Serodino al iniciarse su labor caminera lo primero que hizo fue iniciar el 15 de abril de 1889 el terraplenamiento del camino a Puerto Gómez (actualmente Puerto Gaboto) entre los alambrados de las propiedades de los señores ALFONSO TORRIANI y PEDRO SERODINO (19), para el transporte de las cosechas.


Es de hacer notar que el paraje denominado “La Costa” es decir el que formó la Colonia Aldao y luego Serodino antes de pasar a los titulares DIONISIO ALDAO y PEDRO PARDON era de propiedad de los señores JOSE BENITO FREYRE, padre e hijo, quienes lo habían comprado al Estado Nacional Argentino el 23 de octubre de 1855 mediante escritura pasada en Rosario (201 ante el escribano NARCISO BAÑOS firmando en nombre del Estado el señor NICASIO OROÑO. Mientras las tierras estuvieron en poder del Estado y de los señores FREYRE las mismas eran incultas y por ende no producían preocupación a nadie. Puerto Gaboto sólo era un testigo vigilante en la zona.


En todo el sector tratado hasta que pasó a ser parte distrital de Serodino, no registrarnos hechos históricos relevantes ocurridos en él, aparte de los comentarios que nos sugirió la existencia de un fortín o comandancia (21).


j) Irigoyen: En realidad, la vinculación que podemos señalar con esta localidad es la que se genera con la Colonia Vercelli. Esta colonia era esencialmente agrícola y mandaba sus productos a Puerto Piedras, sobre el río Coronda lugar que como es notorio dependía fluvialmente, como su vecino Puerto Aragón, de Puerto Gaboto. El puerto Piedras era un embarcadero diminuto que venía muy bien para atender las necesidades menores de la Colonia Verecili. El movimiento portuario y de trabajadores del ramo se concentraba en el río Coronda, en la localidad homónima y en Gaboto, tanto en el tráfico de cargas como en el tránsito de pasajeros.


De ahí la importancia que se les daba a las mensajerías que iban o pasaban por Puerto Gómez (Gaboto).


Desde 1886 en adelante, al llegar el ex F.C.C.A. a Irigoyen el movimiento cerealero se desplazó hacia el puerto Rosario como así también la recepción de implementos y mercaderías.


Empero, no debe descartarse que antes de esa fecha y aún en funcionamiento Puerto Piedras las carreteras de la Colonia Vercelli hayan transportado hasta Maciel cierta producción de trigo para ser convertido en harina en el molino de los señores SCALERANDI, habilitado en dicha localidad en 1883. circulación de carreteras que dos décadas después continuaba por ese camino, quizás en prosecusión de Puerto Gaboto (8 Km) dado el auge y economía de costos que ofrecía el puerto Gabotero, y cuyo paso un vecino de ruta don EVAR E. BONALDI consigna posteriormente en sus memorias, ratificadas en conceptuosa nota a mi dirigida.


Señalo que con el afán de obtener aunque sea mínimos detalles sobre el territorio irigoyense he repasado las obras de mi amigo LIBIO J. FORCHINO tituladas “Irigoyen mi pueblo centenario” y “Recuerdos de tierra y sal”, de las cuales he extraído ciertas referencias. El contenido de las mismas me ha servido para vislumbrar la conciencia que se han formado esa gente acerca de la obra conquistadora y de origen de la siembra de trigo atribuida a la creación de Sancti Spíritus y reflejada siglos después en los feraces campos aledaños del departamento San Jerónimo.


No encuentro por allí hechos bélicos o anecdóticos que me permitan agregara los que ya he comentado de otras localidades, Sin embargo, en el presente resumen me basta la mensajería Colonia Vercelli – Puerto Gómez para no dejar a Irigoyen fuera de comentario.


Abandono la mención de los distritos del Departamento San Gerónimo antiguo por entender haber señalado los hechos vinculantes ocurridos en ellos cuando no tenían otro supuesto protector. Al resto de las poblaciones de nuestro departamento especialmente aquellas más cercanas a Coronda y Santa Fe no las involucro, aunque hayan tenido hechos sobresalientes merecedores de ser destacados como aportes significativos a la historia departamental. Sin embargo, y aunque hayan sido testigos mudos de la acción del tiempo, los apropio hasta los años 1664 de la fundación de Coronda y 1573 de la fundación de Santa Fe. Y que me perdonen los representantes de esas ciudades que los incluya como territorios de Sancti Spiritus hasta los años citados.


El conjunto de acontecirnientos sucedidos en el Departamento San Jerónimo dan a éste una característica especial. Habrá muchos departamentos, partidos o pedanías en la República Argentina que pueden exhibir una suma de sucesos, hazañas y situaciones como las ocurridas dentro de nuestros límites. Acaso no podamos competir con ellos pero hay un hecho irreversible e insuperable: nuestro Departamento tiene el profundo orgullo de ser contenedor de la primera población blanca y cristiana de la República Argentina y por ende de estar contagiado con ese privilegio. Hemos usado la afirmación de que la historia argentina comienza con nosotros y alguna vez hemos agregado que somos el génesis del ser físico en nuestra territorialidad, debido a los primeros mestizajes.


Titulamos este trabajo: Puerto Gaboto: cobijador de pueblos”. Podemos decir, a través de los siglos transcurridos “Departamento San Jerónimo, cobijador del cubijador de pueblos.



NOTAS:


1) GUARDIA y TOMATIS “Díaz, nuestro pueblo 1983”. pág.19

2) MARIONI BERRA, Alcira – “Origen y Evolución de la ciudad de Coronda”, Coronda. 1988.

(3) DEMARCHI. DOMINGO E. Bustinza sus orígenes”. Buenos Aires 1989.

(4) GUARDIA y TOMATIS. Obra Citada. Pág, 21.

(5) Ibidem

(6) MARIONI BERRA. Alcira- Obra citada

(7) GRELA. Plácido, “Maciel”. Rosario. t983, Pág. 116.

(8) Ibidem

(9) DEL POPOLO, Vicente R. “Misterio y Verdad del Fuerte de Corpus Christi”.

(10) MARIONI BERRA, Alcira. Obra citada, Pág. 75-

(11) GIANELLO, Leoncio, “Historia de Santa Fe”. Lanús, 1991. Pág. 240

(12) MITRE. Bartolorné. “Historia de Belgrano”. Buenos Aires, 1950, Pág. 673/674

(13) BIRAGHI. Rubén I., – El país de las batatas”. Rosario. 1973, Pág 192.

(14) SOLER. Arnadeo P. “Serodino, Un noble pueblo Santafesino”, Rosario. 1976.

(15) GALETTI. Ana M. y PEREZ, Alberto N, “Aproximación a los orígenes de Totoras”, Totoras. 1984

(16) MITRE, Bartolomé. Obra citada, Pág. 673.

(17) GRIMI. Ambrosio J. “Crónica urbana y rural” en el libro citado “Serodino, un noble pueblo Santafesino’.

(18) PODESTA. A, C. “Alburn del Cincuentenario de Serodino”, Rosario, 1932.

(19) DIAZ. Juan E. en el libro citado «Serodino, un noble pueblo Santafesino«. Pág. 70.

(20) ORTIZ, Oscar en “Serodino, un noble pueblo Santafesino” citado.

(21) SOLER, Arnadeo P. “Serodino, un noble pueblo Santafesino**. Rosario, 1986, Pág. 30. Comentado en la “Hisiória de Puerto Gaboto-Sigio XVill” Publicada en la Mevista de Historia de Rosario” N’ 39. año 1989. Pág. 97.



BIBLIOGRAFIA:

BIRAGHI, Roberto I. “El país de las batatas”, Rosario, 1973.

DEL POPOLO, Vicente R. “Misterio y verdad del Fuerte de Corpus Christi “.Opúsculo editado por la Comuna de Barrancas (S.F.).

DEMARCHI, Domingo E. “Bustinza, sus orígenes”, Buenos Aires, 1989.

FORCHINO, Libio Irigoyen mi pueblo centenario”.

FORCHINO, Libio “Recuerdos de Tierra y Sol”.

GALETTI y PEREZ “Aproximación a los orfgenes de Totoras”, Totoras-, 1984.

GARELLI, Gerardo “Rescatando nuestras raíces”, Oliveros 1990.

GIANELLO, Leoncio “Historia de Santa Fe”, Lanús, 1991.

GRELA, Plácido, “MACIEL”, Rosario, 1983.

GUARDIA y TOMATIS “Díaz, nuestro pueblo”, Díaz, 1983.

MITRE, Bartolomé “Historia de Beigrano”, Buenos Aires, 1950.

MARIONI BERRA, Alcira “Origen y evolución de la ciudad de Coronda”, Coronda, 1988.

PODESTA, A. C. “Album del Cincuentenario de Serodino. Rosario, 1932.

RUIZ DIAZ, Rubén “El río Carcarañá y otros datos”. Casilda, 1987.

SOLER, Amadeo P. y coautores “Serodino, un noble pueblo Santafesino”, Rosario, 1986.

SOLER, Amadeo P. “Historia urbana de Puerto Gaboto”, en el libro “Sebastián Gaboto, el primer argentino”. Rosario 1984.

SOLER Amadeo P. “Historia de Puerto Gaboto – Siglo XVIII en “Revista de Historia de Rosario” N” 39, 1989.

SOLER, Amadeo P. “Historia de Puerto Gaboto – Siglo XIV’.



Amadeo P. SOLER


PRIMERAS JORNADAS DE HISTORIA DEL DEPARTAMENTO SAN JERONIMO Y SU REGION

Celebradas en Gálvez (Sta. Fe) el 14 y 15 de Septiembre de 1990

FUNDACION “EDUARDO DE BONIS”. Gálvez (S.Fe)




OTRAS REFERENCIAS DEL HISTORICO DEPARTAMENTO SAN JERONIMO


– Gabriel Carrasco

Descripción geográfica y estadística de la provincia de Santa Fe (1886)


La primera población de europeos fundada en los territorios de esta Provincia fue el fuerte de Santi Spíritu levantado en 1527 por Sebastian Gaboto, á la orilla del rio Carcarañá, del cual sabemos que en 1530, año en que su fundador volvió á España, tenia por toda población 370 hombres.


Tiempo después, en 1573, Juan de Garay fundó la ciudad de Santa Fe con 80 españoles y 1,500 indios guaraníes.

El Rosario, que se fundó en 1730 bajo el nombre de Pago de los Arroyos, fue sin duda, la tercera población de la Provincia, puesto que San Lorenzo comenzó su existencia 45 años después, es decir, en 1775.

Sobre estas épocas primitivas no hay datos, ó por lo menos, si ellos existen no son conocidos.



DEPARTAMENTO DE SAN GERONIMO

(9000 kilómetros cuadrados)


Llamado también Departamento de Coronda, del nombre de esta ciudad, que es su capital, situada sobre el rio de su nombre.

El Departamento de San Gerónimo lo forma el territorio comprendido entre el rio Paraná, al Norte el Departamento de las Colonias; al Sud una línea trazada desde la confluencia del rio Carcarañá con el rio Paraná, paralela á la que divide este Departamento con el de las Colonias, pasando por las propiedades de los señores Alzogaray, Lafone, Chavarri, Smith y Senithies, Tregasthen, Freiré, Espinosa, Thomas; y al Oeste hasta la Provincia de Córdoba.

El Departamento tiene, á mas de la autoridad superior — Jefe Político — que reside en Coronda, una Sub-delegación en Gaboto y Juzgado de Paz en: Oroño y Gessler, San Martín, San Genaro, Irigoyen, Resquin, Belgrano, que son otras tantas colonias y centros de población.

Coronda tiene un excelente puerto, una receptoría fluvial y varias líneas de vapores que la ponen en comunicación directa con el Rosario y Santa Fe.

Entre el río de Coronda, á cuya margen se encuentra la ciudad, y el Paraná, queda un espacio de quince a veinte kilómetros de anchura, de tierras bajas y anegadizas, como en los Departamentos anteriormente citados.


En este Departamento se encuentra el llamado Rincón de Gaboto, formado por la desembocadura del rio Carcarañá en el Paraná. Este punto es célebre en la historia argentina, por ser el sitio en que el gran navegante que le ha dado nombre, fundó la primera colonia dé europeos en el Rio de la Plata, el año 1527, -el fuerte de Sancti Spíritu- donde tuvo lugar el tierno episodio de Lucia Miranda, contado por la tradición y exaltado por los poetas.


Coronda es una bonita ciudad, de la cual se encontrarán detalles en el capítulo especial sobre ciudades y poblaciones.

Corondina es una colonia agrícola, situada muy cerca de la ciudad, que se ha convertido ya en un importante centro.


Aprovechando la enorme cantidad de pescado que tiene el río Paraná, se ha fundado en Puerto Gómez (Gaboto) a once leguas de Rosario en el Departamento de Coronda, una fábrica de aceite de pescado que produce grandes cantidades, con el mejor éxito. La pesca se efectúa a red, y el aceite se trasporta en pipas, y se emplea para la fabricación de jabón.




Francisco Latzina

Diccionario geográfico argentino (1899)


SAN JERONIMO

Departamento de la provincia de Santa Fe. Confina al Norte con el límite austral de los departamentos de la Capital y de las Colonias hasta la propiedad de Mariano Saavedra; al Este con el río Paraná: al Sud con el lindero austral de los campos de Smythes y Mansilla, el límite Sud de la colonia San Genaro, tambén el límite Sud de los campos de Lafone, Alzogaray, herederos de Zavala y Paganini hasta dar con el río Carcarañá y siguiendo el curso de éste hasta su confluencia con el riacho Coronda y de allí una línea recta hasta el río Paraná: al Oeste el límite occidental de los campos de José Rodríguez, Juan Pablo López. Larrechea, colonia Galvez, sucesores de Aldao, Bernardo de Yrigoyen, Alfonso Tolosa, Farias y Smythes. Dentro de estos límites tiene el departamento una extensión de 3.912 km2 y una población de 21.636 habitantes. (10, v, 1895). Administrativamente está el departamento dividido en los 6 distritos: Coronda, Oroño, Irigoyen, Gálvez, Gaboto, San Genaro. La villa de Coronda es la cabecera del departamento. En éste están ubicadas las colonias siguientes: Gessler, MaCiel, Oroño, Piaggio, Margarita, Batter, Irigoyen, Vercelli, San Joaquín y San Genaro. Las vías de comunicación del departamento son el ferrocarril de Buenos Aires a Rosario y Tucumán con las estaciones: Díaz, Irigoyen, Gálvez y López; el ferrocarril de Rosario y Córdoba, con las estaciones San Genaro y Centeno; la línea de Gálvez a Santa Fe con la estación Gessler; el ramal de Gessler á Coronda con la estación Oroño, la línea de Irigoyen a Santa Fe con las estaciones Ledesma, Larrechea y Maciel; el ferrocarril de Rosario a Santa Fe con las estaciones Monje, Puerto Aragón, Joaquina, Arocena y Coronda; y, finalmente, el ramal de Gálvez á Josefina y Morteros que, dentro del departamento, no tiene estación alguna. El riacho Coronda, que es un brazo del Paraná, que empieza en la capital de la provincia y termina un poco al Sud de la desembocadura del Carcarañá, la laguna de Coronda que este mismo riacho forma, el arroyo Colastiné que tiene su origen en la cañada Zarate y desagua en el riacho Coronda después de un corto trayecto y el arroyo del Monje, que lleva también sus escasas aguas al riacho de Coronda, son todos los elementos hidrográficos del departamento.

Habría que mencionar todavía la cañada Resquin que se extiendo entre las colonias Margarita y Vercelli, y la de los Troncos que se dirige de la colonia San Genaro con rumbo al NE.


Gaboto; Distrito del departamento San Jerónimo; Santa Fe. Tiene 3.324 habitantes. (Censo del 7 de Junio de 1887). Confina al Norte con la colonia Irigoyen; al Esto con el río Paraná; al Sud con propiedades de Gómez y Alarcón y el arroyo del Monje, y al Oeste con la colonia San Jenaro.


Pueblo; Gaboto, San Jerónimo, Santa Fe. Tiene 732 habitantes. (Censo). Está situado en la desembocadura del Carcarañá en el río Coronda (brazo del Paraná). Allí erigió Gaboto el fuerte Sancti Spiritu que fué quemado por los timbúes y sacrificada su guarnición. Estación del ferrocarril Santafecino ramal de Santa Fe a Rosario, del cual se desprende en Maciel otro ramal de 8 kms. que conduce a Gaboto. Dista 61 kms. del Rosario. 106 de Santa Fe y 372 de Buenos Aires. Molino á vapor, a = 120 m. C, T, E. 4) colonia; Gaboto, San Jerónimo, Santa Fe. Tiene una extensión de 1.264 hectáreas y unos 500 pobladores.


Francisco Latzina

Geografía de la República Argentina (1888)


La provincia está dividida en 9 departamentos, que son, de Norte á Sud: de La Capital, San Javier, las Colonias. San José, San Jerónimo, Iriondo, San Lorenzo, Rosario y General López.

Estos departamentos han sitio divididos en distritos, por decreto de 12 de Julio de 1887.

Departamento San Jerónimo: Coronda, Oroño y Gessler, Galvez, Belgrano, San Martín, Sastre, Piamente, San Genaro, Irigoyen, Gaboto.





En la actualidad el Departamento San Jerónimo tiene 80840 habitantes (Censo 2010).

Conformación actual.